Brayan vazquez zenon
6/junio/2004
Cecyte villa alta tlaxcala
grado: 3 Grupo:D
Técnico programador
Ciclo if-else
La estructura if-else se utiliza en Java para tomar decisiones sobre un valor preexistente. Es decir, si una condición basada en ese valor preexistente se cumple (si esa condición es verdadera), el programa tomará un camino. Si no (si esa condición es falsa), el programa tomará otro. A esa condición se la llama condición booleana, ya que un valor booleano (boolean) es aquel que solo puede tomar como valor true (verdadero) o false (falso).
En el ejemplo anterior trata de un programa en java,en el cual nos dice si eres mayor o menor de edad. Podemos observar que if es la inicializacion del ciclo, posteriormente se habré una llave "[" y se pone la condición finalmente se cierra. En la siguiente línea se imprime el mensaje "eres mayor de edad".
Se pone else en este caso es para el caso contrario, esto quiere decir que el mensaje sería lo contrario "no eres mayor de edad".
CICLO FOR
Los ciclos for (o ciclos para) son una estructuras de control cíclica, nos permiten ejecutar una o varias líneas de código de forma iterativa (o repetitiva), pero teniendo cierto control y conocimiento sobre las iteraciones. En el ciclo for, es necesario tener un valor inicial y un valor final, y opcionalmente podemos hacer uso del tamaño del "paso" entre cada "giro" o iteración del ciclo.
En resumen, un ciclo for es una estructura iterativa para ejecutar un mismo segmento de código una cantidad de veces deseada; conociendo previamente un valor de inicio, un tamaño de paso y un valor final para el ciclo.
En el programa anterior podemos observar que el programa nos muestra los números que sean menores a 10 iniciando en 0, con un ciclo for.
Para llevar acabo este programa es importante poner nuestra librería main. Posteriormente se inicializa el ciclo for se habré un "(" en el cual se ingresan los valores el primer valor es inicializar nuestra variable en "0" que en este caso es "i", en seguida se coloca el límite de la variable la cual se declararía asi "i<10" esto quiere decir que mientras i sea menor a 10 el programa seguirá repitiendo el proceso. Para finalizar se pone el incrementados que en este caso sería "i++". Se cierra el "(" para finalizar el programa en la siguiente línea se imprime el mensaje y se agrega el acumulador.
La instrucción do-while también puede finalizar cuando se ejecuta una instrucción break, goto o return dentro del cuerpo de la instrucción.
Este es un ejemplo de la instrucción do-while:
do
{
y = f( x );
x--;
} while ( x > 0 );
En esta instrucción do-while, se ejecutan las dos instrucciones y = f( x ); y x--; independientemente del valor inicial de x. A continuación x > 0 se evalúa. Si x es mayor que 0, el cuerpo de instrucción se ejecuta de nuevo y x > 0 se evalúa de nuevo. El cuerpo de instrucción se ejecuta repetidamente mientras x siga siendo mayor que 0. La ejecución de la instrucción do-while finaliza cuando x se convierte en 0 o negativo. El cuerpo del bucle se ejecuta al menos una vez.
En conclusión con forme alos ciclos que acabamos de observar podemos decir que son importantes ya que mos facilitan bastante el trabajo de hacer un programa muy largo ya que los ciclos hacen lo mismo pero con menos líneas y es más fácil cuando son utilizados correctamente .
Al igual que son fáciles de entender y de llevar a cabo los cuales son muy prácticos para ahorrar tiempo y tener el mismo resultado.

.jpeg)


.jpeg)

